Buceo responsable

Buenas prácticas

El buceo, la navegación i la pesca recreativa


Desde el Parque Natural se han elaborado y difundido códigos de buenas prácticas para tres actividades turísticas: el buceo, la navegación y la pesca recreativa. Éstos códigos son recomendaciones i no substituyen, en ningún caso, las normativas que tienen que cumplir las actividades.

En el caso del buceo responsable, se ha elaborado un decálogo del submarinista responsable con 10 recomendaciones para evitar daños irreversibles a las especies y a los ecosistemas marinos. Así mismo, desde el Parque Natural se promueve que los centros de buceo, antes de iniciar cualquier inmersión, lleven a cabo los llamados “ecobriefings”. Se trata de una explicación previa que el instructor dirige a sus submarinistas para informar que se encuentran en un parque natural, repasar las características y fragilidades de la zona de la inmersión, revisar las normas de seguridad y difundir las normas de respeto al medio (como no alimentar a la fauna marina, no tocarla y nadar a 1,5 metros del fondo y las paredes).

Por otro lado, muchos centros de inmersión han obtenido certificaciones ambientales por las cuales se comprometen a aplicar buenas prácticas relacionadas con el buceo responsable. Entre éstas certificaciones está la CETS (turismo sostenible) o la ISO 14001 (calidad ambiental) y otras más específicas en el ámbito del buceo como la Mission Deep Blue (SSI) o la Longitude 181 (basada en la Carta Internacional del Buceo Responsable).

En el caso de la navegación responsable, se ha elaborado un decálogo del buen navegante con recomendaciones para embarcaciones de vela y a motor, y con referencias a normativas como el convenio MARPOL (que regula les descargas de aguas sucias) o la normativa RIPA de prevención de abordajes.

Finalmente, el Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes y el Baix Ter, conjuntamente con el Parque Natural del Cap de Creus y la Universidad de Girona, elaboraron un código de buenas prácticas para a una pesca recreativa sostenible. Estas recomendaciones pretenden reducir los efectos negativos que se derivan de la pesca recreativa y que todavía son poco conocidos. Impactos relacionados con la captura de especies vulnerables, el uso de especies exóticas como a cebos o la pérdida o abandono de aparejos de pesca.